![]() |
"El Consorcio", sigue teniendo gancho... |
![]() |
El Grupo "Sobremesa" tiene mucho tirón... |
El Consorcio, grupo formado por Amaya Uranga, Estíbaliz Uranga, Iñaki Uranga, Sergio Blanco y Carlos Zubiaga, presentó el pasado 28 de diciembre en Baluarte 'Noche de Ronda', su recién estrenado álbum compuesto por 14 legendarias canciones mexicanas
El Consorcio está integrado por varios de los cantantes de Mocedades, una de las formaciones más emblemáticas y fundamentales de la música española del último medio siglo, que comenzó su trayectoria a finales de los años 60, cuando ocho jóvenes estudiantes de Bilbao apasionados de la música folk se reunieron para dar rienda suelta a su vocación musical.
Creado en 1993, El Consorcio ha publicado nueve discos: 'Lo que nunca muere' (1994), 'Peticiones del oyente' (1995), 'Programa doble' (1996), 'Cuba' (1998), 'Las canciones de mi vida' (2000), 'En vivo desde el corazón de México' (2003), 'De ida y vuelta' (2005), 'Querido Juan' (2008) y 'Noche de Ronda' (2012).
"SOBREMESA" DE TELONERO
Olga Irisarri y Juanito Lafuente, grandes triunfadores |
En la velada actuó como telonero, como invitado el grupo navarro “Sobremesa”, creado en 1996. Formado por Olga Irisarri (voz), Juan Miguel Lafuente (guitarra solista), Miguel Angel Eguíluz (guitarra rítmica y coros), José Ignacio Ubago (laúd y coros), Rafael Iribarren (contrabajo y coros) y Alberto Asurmendi (percusión y coros), Sobremesa publicó su primer disco “Esencias” en 2011.
![]() |
Juan y Rosa con Amaya, Estíbaliz e Iñaki Uranga |
Las entradas para esta tercera propuesta navideña de Fundación Baluarte costaron 30 y 25 euros.. Asistieron un total de 1.500 espectadores, que salieron muy satisfechos de la actuación de ambos conjuntos.
Ofrecemos la crónica de “Diario de Noticias” que avala lo que decimos.
_________________________________________
GRUPO "RAÍCES NAVARRAS"
HISTORIAL DEL GRUPO
Fernando Falces

-
- Edad: 45 años
- Lugar: Peralta
- Temporadas: 8
- Función: Voz
Descripción
Fernando Falces Sola, nacido en Peralta en Agosto del 67. En sus primeros meses de vida se trasladó al pueblo natal de sus padres Mélida, pueblo en el que vivió hasta su traslado a Pamplona con 6 años. Comenzó su andadura en el mundo de la jota con 25 años, jotero con vocación tardía pero muy intensa. Artista de familia jotera se incorporó a Raíces Navarras en el 2003. Inconfundible ejemplo de superación, trabajador nato y jotero extrovertido son cualidades que ayudan a definir a este singular melidés.
El grupo Raíces Navarras se estabiliza en su andadura en el mundo de la jota en el año 2001, con la colaboración de grandes artistas que con el paso de los años han dejado sus huellas en este grupo. Tras varios años de transición en el año 2007 sale a la venta el primer CD titulado “Si vas a San Fermín” compuesto por Reyes Aristu, Luis Enrique Terroba, Jon Esnaola, Natalia Narcué y Fernando Falces, que cuenta con la colaboración de Itziar Sánchez.
Josu Hernández

Edad: 28 años
- Lugar: San Jorge (Pamplona)
- Temporadas: 3
- Función: Voz
Descripción
Josu Hernández Asurmendi, jotero Pamplonés nacido en Diciembre de 1983. Debuta en Raíces Navarras en el año 2010 después de 4 años vinculado a Voces Navarras. Su andadura en el mundo de la jota le honra de experiencia para enseñarnos y transmitirnos esa ilusión por el trabajo bien hecho. Gran amigo de sus amigos, este jotero de San Jorge nos hará vibrar regalándonos simpatía en cada momento.Natalia Narcué
- Edad: 26 años
- Lugar: Metauten
- Temporadas: 9
- Función: Voz
Descripción
Natalia Narcué Melero, nació en Pamplona en 1985, desciende de Metauten, un pueblo de Tierra Estella donde pasa el mayor tiempo posible. Comenzó a cantar a los 8 años educando su voz por distintas escuelas de jotas y joteros profesionales, cuando a los 17 años se integró en "Raíces Navarras". Hoy en día se decanta por la jota brava y se caracteriza por su alegría y motivación.Jon Esnaola
- Edad: 28 años
- Lugar: Arazuri
- Temporadas: 11
- Función: Acordeón
Descripción
Jon Esnaola Iriarte, nació en Pamplona en Mayo de 1984. Tras iniciar sus estudios de música en el conservatorio de Pamplona, en el año 2001 inició su trayectoria en el Grupo Raíces Navarras como acordeonista. Su vida se divide entre Pamplona y Arazuri, pueblo que le ha visto crecer y disfrutar de sus primeras hazañas. Discreto y entregado son características inconfundibles de este gran acordeonista.
Amaia Ibáñez
- Edad: 28 años
- Lugar: Txantrea (Pamplona)
- Temporadas: 7
- Función: Voz Guitarra
Descripción
Amaia Ibáñez Primo, nació en Pamplona en Mayo del 84. Con 8 años comenzó los estudios de guitarra y un año más tarde lo haría con el canto. Con raíces joteras nacidas en Ujué, esta txantreana dedicó tres años de su vida a formar parte en una orquesta y posteriormente con 21 años, se uniría a Raíces Navarras. Trabajadora incansable y siempre dispuesta a velar por el bienestar del grupo son sus señas de identidad.
Dos años más tarde y tras un cambio en la formación con la llegada de Amaia Ibáñez y la baja de Luis Enrique Terroba, se realiza la 2º grabación sacando al mercado dos trabajos que ampliarán la discografía del grupo.
El primer trabajo es un homenaje al que fue el Ruiseñor Navarro, titulado “Honrando a Raimundo Lanas” que cuenta con un tema inédito y propicio para la ocasión ya que en dicho año, el 2009, el Ruiseñor Navarro hubiera celebrado su centenario. Como segundo trabajo, Raíces Navarras, editaría “Nuestra Misa Navarra”, jotas y cánticos populares propios de momentos especiales llenos de emoción.
![]() |
El primer trabajo es un homenaje al que fue el Ruiseñor Navarro, titulado “Honrando a Raimundo Lanas” que cuenta con un tema inédito y propicio para la ocasión ya que en dicho año, el 2009, el Ruiseñor Navarro hubiera celebrado su centenario. Como segundo trabajo, Raíces Navarras, editaría “Nuestra Misa Navarra”, jotas y cánticos populares propios de momentos especiales llenos de emoción.
En 2010 Raíces Navarras se encuentra inmerso en la preparación de la 3ª grabación, que correspondería al 4º trabajo del grupo. Nuevas canciones, jotas y mexicanas que nos ayudarán a seguir vibrando en cada fiesta.
Navarra, Aragón, La Rioja, País Vasco, Cantabria, Castilla León o Madrid, entre otras comunidades, han podido disfrutar durante la temporada pasada del espectáculo y escuchar sus canciones.
Estos dos años últimos los preparamos con más ilusión que nunca mezclando veteranía y juventud, alegría y sentimiento, bravura y estilo que serán notas claves de cada momento. La nueva formación compuesta por dos voces femeninas y dos voces masculinas nos ofrecerá diferentes formas de ver la jota, compaginando y mostrando un ameno y amplio repertorio.

_________________________________________________________
TODAS LAS RODALLAS QUE APARECEN EN ESTE RECOPILATORIO DE EULALIA JAUSORO PARA EL "PROGRAMA LA JOTA" HAN PARTICIPADO EN ALGUNA DE LAS DIEZ CONCENTRACIONES HABIDAS EN EL TEATRO GAYARRE
RONDALLA ARMONIA DE PAMPLONA
Una de las actuaciones de la Rondalla Armonía en El Vergel |
Cantando la Jota a San Fermín en El Bosquecillo |
CARTEL ANUNCIADOR DEL EVENTO
Presentador del evento : Ángel Inda
El día 22 de septiembre en Burlada la Rondalla Armonia
de Pamplona con Rafael Gonzalez y Eulalia Jausoro cerraron con gran
éxito la :
" I CONCENTRACIÓN DE COROS
ROCIEROS
EN NAVARRA"
Uniendo a Navarra y Andalucía , la Rondalla Armonia a
ritmo de pasodobles y jotas navarras , estrenó un pasacalles con música del
M.Turrillas y letra de Eulalia Jausoro que se cantó por primera vez en
esta " I Concentración de Coros
Rocieros"
El Simpecado |
"I Concentración de Coros Rocieros en
Navarra"
Grupos prticipantes:
- CORO ROCIERO DE BURLADA
- CORO ROCIERO LA BLANCA PALOMA DE
BARAÑÁIN
- CORO ROCIERO HERENCIA DEL SUR E LA CASA DE
ANDALUCÍA EN NAVARRA
- CORO ROCIERO DUENDE ANDALUZ DE SAN
ADRIÁN
EL CORO DE BURLADA CANTÓ LA MISA ROCIERA

GRUPO ROCIERO "LA BLANCA PALOMA" DE
BARAÑAÍN
"HERENCIA DE SUR" CASA DE ANDALUCIA EN
NAVARRA
"DUENDE ANDALUZ" SAN ADRÍAN
EDUARDO OIZA ,
ORGANIZADOR DEL EVENTO
"LA I CONCENTRACIÓN DE COROS ROCIEROS DE NAVARRA SERÁ
EL PRELUDIO DE UNA GRAN CONCENTRACIÓN NACIONAL EL AÑO QUE
VIENE"
¡SUERTE EDUARDO , PARA EL AÑO QUE VIENE
!
RONDALLA ECOS DEL ARGA
CANTANDO A SAN FERMÍN CHIQUITO
¡YA FALTA MENOS----------!
ECOS DEL ARGA Y ELENA LEACHE
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE JOTAS EN
PAMPLONA
RONDALLA JUVENIL DE TUDELA
Año 2005 - Cerro del Corazón de Jesús -
Tudela
|
Es
un colectivo del Centro Cultural Miguel Sánchez Montes de Tudela, que realiza
una actividad musical y folclórica, destinada a la interpretación de la música
de rondalla tradicional y al acompañamiento de la jota navarra, mediante su
aprendizaje, exhibición y divulgación, formando parte de la misma,
especialmente, niños y jóvenes.
Surgió por iniciativa de antiguos componentes de grupos
de jota navarra que querían transmitir a las futuras generaciones la afición por
la música de rondalla.
Sin
hacer ninguna publicidad, poniendo en conocimiento de la idea al entorno de
personas del Centro Cultural Miguel Sánchez Montes, se reunió un grupo de 16
jóvenes que comenzó su andadura en el mes de octubre de 2004.
Varios responsables y profesores se encargan de
enseñarles y transmitirles sus conocimientos.
Los
chavales han ido descubriendo a través de la música de rondalla nuevos valores y
posibilidades, ocupando su tiempo libre y disfrutando con algo distinto a lo que
hacen habitualmente los jóvenes de su edad.
Para ello tienen que dedicar esfuerzo y sacrificar parte de su tiempo de ocio.
Para ello tienen que dedicar esfuerzo y sacrificar parte de su tiempo de ocio.

El
25 de diciembre de 2004 realizan su primera actuación en público en la Parroquia
de San Juan Bautista de Tudela, en la misa de Navidad.
El
10 de junio de 2005 celebran su primer concierto de presentación en los locales
del Centro Cultural Miguel Sánchez Montes.
El 18 de noviembre de 2005 ofrecen su concierto de “Primer Aniversario”, que se institucionaliza como muestra anual de los progresos realizados y exhibición de repertorio.
El 18 de noviembre de 2005 ofrecen su concierto de “Primer Aniversario”, que se institucionaliza como muestra anual de los progresos realizados y exhibición de repertorio.
Se
suceden actuaciones en Residencias de ancianos de Tudela, Pamplona, Pueyo,
Fontellas y fiestas populares de Tudela (San Juan, Procesión de Santiago, San
Pedro, San Miguel, Navidad, etc.).
La mayoría de ellas han quedado institucionalizadas para ser realizadas anualmente.
La mayoría de ellas han quedado institucionalizadas para ser realizadas anualmente.
RONDALLA CENTINELA DE CORELLA
Fundada en las Navidades de 1944, de ahí la
peculiaridad de instrumentos como la zambomba, pandereta, castañuelas,
hierrillos, instrumentos propios de las fiestas navideñas.
Su fundador
y primer director fue Tomás Simón “El Tejero”, al que le sucedió, hacia los años
1960s, su hijo Angel Simón García “El Tejero”, que fue su director hasta los
años 1990s.
Angel Simón fundo una escuela
de jotas, pionera en su tiempo, de la que salieron joteros y joteras de alto
nivel, con relevantes triunfos por toda Navarra. Angel alternaba su oficio de
ebanista con el de profesor en la Escuela de Artes, con el de músico
(violinista) y compositor de jotas, además de taxidermista. En su domicilio
existe un museo con casi 300 aves y mamíferos. Angel Simón García nació y
falleció en Corella: 1911-2007.
En la
rondalla, además de Tomás y Angel, también participaba su hijo y hermano José
Luis, luego la familia Simón “Los Tejeros” aportaba tres
integrantes.
Con mayor o
menor número de componentes también han sido constantes la participación de
familias Olloqui “Centinelas”, Arellano “Carmelillos”, Gil “Perena”, Pérez
“Señores”, Lázaro “Cholilla”, Peralta “Sarda”, Asiáin, García “Gorretes”,
Monreal “Carabina”, Catalán “Potoños”, Bermejo “Piruli”, Antonio Navarro
“Navarro”. En cuanto a joteros, varias han sido las familias que han cantado con
la rondalla como Félix Arellano “Galvana”, las hermanas Dolores y Mercedes
Malumbres “Serafinas” y otros corellanos y corellanas, en función de la edad y
la afición.
Miguel
Lázaro “Cholilla” y “Casasola”, formó una rondalla infantil, “Rondalla el
Tonel”, resultando una cantera de miembros de la banda de música y rondallas de
mayores edades.
La
“Rondalla
Centinela” se
formó en 1985 siendo su director Manuel Olloqui “Centinela”, nieto de
Julián Olloqui “Centinela”, realizando su primer concierto en las Navidades de
1985.
Inicialmente
se denominó “Rondalla Centinela de la Peña Gracurris”.
UN
POCO DE HISTORIA
Rondalla Centinela
La Rondalla
"Centinela" hace su presentacion el 30 de Diciembre de 1.985 En su haber tiene
cinco grabaciones, tres, con temas populares, rancheras, habaneras, estampas de
la tierra y folklore castellano. Dos actuaciones en TVE (Prado del Rey),
programa en directo en 1991. Ha cruzado la frontera en varias ocasiones,
destacando la actuación en Paris (en una fiesta militar con la presencia del
Ministro de Defensa), y en la Catedral
de Chartres. En la península han destacado las actuaciones en Madrid,
Zaragoza, Santander, Vitoria, Logroño, Pamplona y Barakaldo. La Comunidad Foral
ha sido recorrida de norte a sur y de este a oeste, así como las provincias
limitrofes. Desde su fundación celebra un Concierto aniversario de Villancicos
con Belén viviente. El año 1995 fue nombrada "Socia de Honor" del Hogar Navarro
de Cantabria. Ha participado en los certamenes de "Auroros de navarra". En la
actualidad como "Grupo de Auroros San Miguel". Tambien ha puesto la parte
musical en varios concursos de jota navarra, destacando entre todos ellos el de
Corella. Viajo a Estrasburgo el 25 de marzo del 2002 participando en el Festival
Navar-art. Tiene grabado un CD con la "MISA NAVARRA" asi como otro CD de
Villancicos. En el año 2003, ha actuado en Pamplona, Santander, Barakaldo,
Miranda de Ebro, Daimiel (C. Real), Lumbier, Berriozar y la ultima en Huesca el
20 de Diciembre en Concierto de Villancicos y Canción Popular.

HOMENAJE A LA RONDALLA
CON MOTIVO DEL 25 ANIVERSARIO
DEL CONCURSO DE JOTAS
DIRECTOR MANUEL OLLOQUI
RONDALLA
EL SALVADOR

El día 31 de julio con motivo de la celebración en nuestra localidad de la fiesta del Día de Nuestros Mayores la Rondalla El Salvador de Pamplona nos ofreció un concierto Es la Rondalla El Salvador un grupo de jubilados y jubiladas con mucha marcha a los que les encanta cantar. Sí, disfrutan ellos haciendo lo que más les gusta y lo mejor de todo es que hacen disfrutar a los que les escuchan. Se inició el concierto y desde la primera canción se estableció una buena armonía entre concertistas y escuchantes, tanto que en varias de las canciones eran todos concertistas. Se prolongó la actuación por aquello de ¡Otra! ¡Otra! ¡Otra! Para satisfacción de la Rondalla y sobretodo de los asistentes, y para desesperación del chofer del autobús que tenía que llevar al grupo a Pamplona. El repertorio a base de canciones populares en el que no faltaron las jotas, habaneras, mejicanas y hasta la Salve Rociera fue el apropiado para un auditorio que gozaba con sus canciones, ¡Vamos, las de toda la vida! ¡Las buenas, las mejores! Al finalizar el concierto la Asociación le entregó a la rondalla una oveja de porcelana con una plaquita grabada como recuerdo de su primera visita a Azuelo. Visita que ha sido la primera pero que no será la última porque en Azuelo sabemos que todo aquel que viene a nuestro pueblo por primera vez se va siempre diciendo: Tengo que volver. Pues si, es muy fácil que la Rondalla vuelva a Azuelo para la Fiesta de la Matanza del próximo año, que algunos de sus componentes ya conocen y que lo pedían a voces en público y en privado. Antes de marchar del pueblo la Asociación agasajó a la Rondalla con una buena merienda donde no faltó el jamón, el sorbete, ni el café. Marcharon desesperados porque no habían tenido tiempo para visitar el pueblo, que no se preocupen que lo podrán ver bien el próximo año en La Matanza, que ese día estarán todo el día aquí. Aunque el que se desesperaba era el chofer del autobús que a la hora de marchar tocaba el claxon del bus para animar a sus pasajeros a montarse ya que los de Pamplona y los de Azuelo contactaron de tal forma que para ellos el tiempo no existía. Este sufrido conductor no debía saber que para los jubilados el tiempo no existe, ya le tocará a él algún día; le agradecemos los minutos de más que nos concedió y lo que si agradecemos a todos los componentes de la Rondalla, mujeres y hombres, cantores y músicos, es el concierto que nos ofrecieron. Haremos todos los posibles para que el último sábado del mes de febrero del próximo año puedan volver todos los de la rondalla a nuestro pueblo, hasta los que ahora están de vacaciones. ¡A cuidarse todos de catarros y resfriados en el próximo invierno para poder disfrutar ese día en Azuelo! |
RONDALLA
DE VILLAFRANCA
Concierto del Coro y la Rondalla de Villafranca en
Castejón.
![]() |
El P. Maquìrriain es uno de los grandes de la música en Navarra |
El coro y
la rondalla de Villafranca, dirigidos por el carmelita Joaquín Mª Maquirriaín,
ofreció el pasado domingo un concierto en la iglesia parroquial de San Francisco
Javier de Castejón, organizado por el coro de auroras "Aromas del Ebro" y el
Ayuntamiento de la localidad, que fue seguido por cerca de 200 personas. El
programa incluia piezas musicales de M. Júnger; F. Moreno Torroba; R. Rodgers;
W. A. Mozart, y del propio director J.M. Maquirriaín.
ORÍGENES DE LA
RONDALLA
El coro y
rondalla de Villafranca se fundó en 1.976 por iniciativa de un grupo de personas
de la localidad interesadas por la música. está compuesto por dos conjuntos; uno
coral, de cuatro voces mixtas, y otro instrumental, formado por bandurrias,
laúdes, guitarras y acordeones, actuando siempre conjuntamente.
Su
programación es de lo más variado, presentando música de carácter popular de
distintas regiones y países contratamiento polifónico, coros de zarzuelas,
música extraída de bandas sonoras, canciones modernas, obras religiosas y obras
propias compuestas por su director. Ha actuado en diversas localidades de
Navarra, La Rioja y Aragón y ha viajado en tres ocasiones a Suiza y una salida a
Italia.
RONDALLA
DE LOS ARCOS
Nace en el año 1966,
bajo la dirección de Jesús Antonio Blasco Bujanda, siendo todavía su actual
director. Hoy la forman 25 componentes, entre voces e instrumentos.
Han realizado diferentes
grabaciones.
Participan
en las actividades culturales locales. Acuden a aquellos lugares donde son
requeridos, amenizando festivales de jotas, bodas, misas y demás eventos
musicales. De 1973 a 1976 también formó una banda de trompetas y tambores,
incluidas majorettes, con 70 componentes, aunque actualmente no existe.
Director:
Jesús Antonio Blasco Bujanda.
La
Rondalla en la Procesión
La procesión
de Los Arcos se condimenta con pequeños rituales que ayer los vecinos volvieron
a repetir como colocar el pañuelo rojo a la réplica de la talla de la Virgen
Santa María -incluido también uno para el niño- y un racimo de uvas en la vara
de San Roque. A la figura mariana se le viste de fiesta la víspera del cohete
del día 14, coincidiendo con el final de su novena.
Y la familia
de José María Ancín Villarreal continúa tras su fallecimiento colocando el
racimo de uvas, cuyos primeros granos de la temporada el alcalde Jerónimo Gómez
Ortigosa reparte después de la procesión entre los vecinos más cercanos.
El paseo por las calles de ambos patrones se inició a las 11.30 horas desde la parroquia de donde partió una comitiva integrada también por la corporación, la comparsa de gigantes y cabezudos y la banda de música municipal de Viana, con 40 intérpretes bajo la batuta de Javier Solano Mendiola.
Para portar a San Roque, se cuenta desde hace 13 años con la misma cuadrilla, algunos de ellos representando a la tercera generación de familias que han pasado bajo las andas del santo. Ayer, lo hicieron Santi Turrillas Tihista; Javier Galdiano Mangado; Joaquín de Esteban de Esteban; Mari Carmen y Manuel Goñi Moreno; Javier Maeztu Landa; Pachi Esparza Echeverría; Francisco Solabre Goñi; Enrique Ancín Bastardo y sus hijos Aritz y Josu Ancín Murguzur; Román Felones Morrás y Germán Solabre Goñi.
De sacar a la patrona se encargan los quintos de 1964 desde hace una década cuando se pidió a los habituales porteadores que el privilegio se rotara en las sucesivas generaciones. 21 personas acudieron ayer a la cita, entre ellas María Jesús Rubio Gastón. "Llevamos esperándolo todo el año, es un honor llevar a la Virgen".
El paseo por las calles de ambos patrones se inició a las 11.30 horas desde la parroquia de donde partió una comitiva integrada también por la corporación, la comparsa de gigantes y cabezudos y la banda de música municipal de Viana, con 40 intérpretes bajo la batuta de Javier Solano Mendiola.
Para portar a San Roque, se cuenta desde hace 13 años con la misma cuadrilla, algunos de ellos representando a la tercera generación de familias que han pasado bajo las andas del santo. Ayer, lo hicieron Santi Turrillas Tihista; Javier Galdiano Mangado; Joaquín de Esteban de Esteban; Mari Carmen y Manuel Goñi Moreno; Javier Maeztu Landa; Pachi Esparza Echeverría; Francisco Solabre Goñi; Enrique Ancín Bastardo y sus hijos Aritz y Josu Ancín Murguzur; Román Felones Morrás y Germán Solabre Goñi.
De sacar a la patrona se encargan los quintos de 1964 desde hace una década cuando se pidió a los habituales porteadores que el privilegio se rotara en las sucesivas generaciones. 21 personas acudieron ayer a la cita, entre ellas María Jesús Rubio Gastón. "Llevamos esperándolo todo el año, es un honor llevar a la Virgen".
Salve y jotas
La procesión, que se prolongó durante tres cuartos de hora, recorrió las plazas Santa María y Fruta y las calles Mayor; Nicanor Pascual; Guillermo Zubieta; plaza San Francisco -donde Delia Blasco López, de 85 años y antigua sacristana del convento cerrado de las monjas concepcionistas se encargó de que las campanas repicaran al paso de la comitiva-calle Bajera y de nuevo la plaza Santa María para terminar en la parroquia.
En el trayecto, la rondalla de Santa María -fundada hace 43 años e integrada por 16 músicos dirigidos por Antonio Blasco Bujanda- intercaló tres piezas musicales. En la plaza de La Fruta se entonó la Salve compuesta en el 2004 por Madurga para Los Arcos.
Y abriendo la comitiva estaba Jesús Gorostiza Gonzalbo, de 85 años y encargado hace más de dos décadas de portar la cruz procesional. "Me lo pidieron porque siempre que puedo ayudo en la iglesia. Y me da miedo que no haya nadie para llevarla cuando a mí se me acaben las fuerzas".
MIGUEL
CÁCERES, UNA INSTITUCIÓN
Miguel
Cáceres fue el fundador de la Rondalla Jus La Rocha en el mes de
febrero del año 2002. Fue el padre de la criatura, el que le dio la opotunidad a
la actual Directora Conchi Andueza, que me insistió que dejara constancia de la
gratitud y cariño que ella siente por el primer atril del grupo.
"Porque gracias a Miguel
pude integrarme felizmente en un grupo de tan buena maneras, de tan buen
rollo...donde da gusta estar.
Luego en 2006 se hizo cargo provisionalmente durante un corto espacio de tiempo Elio Rico. Por lo tanto Conchi lleva 6 años seguidos desde entonces al frente del grupo por una pura casualidad que comentamos a continuación.
En unas Navidades ocurrió que en el popular villancico "Dime Niño de quién eres" se falló estrepitosamente en el comienzo por lo que una componente del grupo que cantaba y tocaba la guitarra le insinuó al director provisional por aquel entonces: "¿Te importa que yo dé la entrada al coro..?" Así lo hizo y desde entonces asumió la dirección de la Rodalla Jus La Rocha.
En buena armonía como relevo natural, generacional, allá por el año 2006, como hemos reseñado claramente al comienzo, Conchi Andueza tomó las riendas de este grupo del barrio de la Rochapea de nombre "Asociación Musical Jus La Rocha".
Ahora, a sus
56 años, en plena madurez musical, muy querida y respetada por el grupo, con la
guitarra en ristre canta, dirige, tira del carro, entresaca partituras de
internet, presenta los conciertos con una mesura y dulzura encantadoras sin
eludir comentarios oportunos de ocasión, que tienen relación con los títulos del
variado repertorio que interpretan sus "chicos y chicas" con un media
de edad de 60 y más...
-No es
que toque la guitarra, hago un poco de guitarreo. Acababa de separarme y vi la
oportunidad de hacer algo entretenido y me enrolé primero como cantante en el
grupo, luego como instrumentista y finalmente como directora.
RONDALLA DE SAN MIGUEL DE
LODOSA
UN
LIDER NO ES EL QUE MÁS MANDA SINO EL QUE MÁS
TRABAJA
Jósean, como
le conocen los amigos, es de las personas que crean enseguida cercanía en cuanto
la conoces. Es el líder del grupo. Un motor de Mercedes en un Seiscientos. Tiene
mucha calidad humana y se gana el aprecio a las primeras de cambio. Además es el
clásico líder que lo es no porque le den el título sino porque es el que más
trabaja del grupo, el que tira del carro siempre, con naturalidad y buen estilo
pero con decisión y determinación hasta conseguir los objetivos que se propone.
En abril cumple 51 años.
Por eso
hemos escudriñado en sus valores, en sus sentimientos, en sus vivencias y hemos
comenzado por preguntarle si se siente desarrollado al volcarse por los demás,
si le compensa en una palabra tanto esfuerzo y dedicación de forma tan
altruista.
ENTREVISTA A JOSE ANTONIO
- ¿Cómo
fueron los inicios al formar el grupo?
Al principio
fue complicado. Había diferentes niveles musicales, había que aceptarlos y ceder
espacio al tiempo de los ensayos. Gracias al buen talante de todos fuimos
cogiendo confianza, el trabajo equilibró esa diferencia. También ayudan las
clases de solfeo y las de instrumento, pero sobremanera está el espíritu de
superación que tiene todo el grupo. Sin él, no seríamos nada.
-¿Qué
objetivos y planes tenéis?
¿Proyectos
?: Consolidarnos…..mejorar nuestro nivel, hacer disfrutar a quienes vengan a
escucharnos, llegar a ser representativos en nuestra comunidad y un referente de
lo que se consigue con ilusión, donde el querer es poder. Algún día ser un poco
de lo que es la Rondalla Armonía de El Vergel (Pamplona) de su buen hacer ….de
sus valores.
- ¿Recibís ayudas económicas?
Ninguna. El Ayuntamiento nos cede el uso de un local municipal para ensayos y nos sentimos muy agradecidos. ¿Que nos vendría muy bien una ayuda? Pues sí, porque de momento nos pagamos todo. Ya sabes que hasta que no hayamos vendido un millón de discos…
¿Vuestra tarea más inmediata que lleváis entre manos?
Aunar esfuerzos. Va a ser tarea nuestra hacer ver a la gente que es posible hacer otras cosas por la cultura musical, que ofrecemos un espacio para hacerlo, que es muy importante la Escuela de Música, con su formación y que en el largo peregrinar hasta la formación de una persona, es necesario crearle los lugares donde poder mostrar y valorar sus avances. Pero nos falla ese eslabón, ese paso: la sensibilidad de Ayuntamientos y demás instituciones en la consecución de ese fin. Sería un acicate muy importante para todos. La creación de eventos es muy necesaria.
ANDRÉS
FRÍAS TIENE LA CLAVE
Andrés, un músico polivalente |
- ¿Un nombre
clave en este proyecto de consolidación?
-Andrés
Frías es nuestro introductor a la música. Nos hace entenderla y sentirla, nos
hace lo difícil más sencillo y tira de nosotros con suavidad, a golpe de tupé,
tiene talento y osadía y eso cala en nosotros. Pero me doy cuenta de que
necesita apoyo. Nos vendría muy bien un profesor de bandurria y laúd, que a día
de hoy no disponemos. Ahí es donde el Ayuntamiento nos podía ayudar
sobremanera.
- ¿Podéis convertiros en la Rondalla de la zona con incorporaciones de otras localidades que no disponen de un grupo tan bien organizado como el vuestro?
¿Eso supondría un crecimiento, una mejora en las propias posibilidades?
Sí. Tenemos que mejorar, lo sabemos. Por eso incorporaciones como las de Alicia Eraso (de Tudela) o la de María Ángeles Ezquerro (de Arnedo) nos aportan un plus de seguridad y de calidad. Entendemos también que estas incorporaciones son el premio a que algo estamos haciendo bien. Los comentarios del público ayudan y nos motivan a seguir en la línea de compromiso que hemos adquirido.
En Lodosa
se vive la música con pasión
No hay comentarios:
Publicar un comentario